A través de cada capítulo el autor Octavio Paz le permite al lector conocer más a fondo el perfil del pueblo mexicano, también le permite descubrir gran parte de su historia, sus costumbres y tradiciones. El laberinto de la soledad es una obra admirada por miles de lectores que, pesar de su antigüedad, ha logrado mantenerse vigente.
Resumen de El laberinto de la soledad
Capítulo 1 – El pachuco y otros extremos
Es este capítulo el autor habla sobre la sociedad mexicana donde se centra en un grupo social de mexicanos nombrados los “pachucos”. Son aquellos mexicanos que andan a ciegas sin identidad quienes olvidan sus raíces para unirse a otra sociedad como la estadounidense a la que admira, pero a su vez siente un gran odio hacia el hombre blanco. Paz hace varias críticas hacia este grupo y a la sociedad además de diversas comparaciones de la sociedad mexicana y la norteamericana. En este capítulo Paz hace mención de las costumbres que hay en México y a su vez las analiza.
Capítulo 2 – Máscaras mexicanas
En este capítulo Paz se centra aún más en la sociedad mexicana a la cual, critica el perfil típico que llevan todos los mexicanos y quienes se enmascaran, todo lo usan para defenderse hasta el silencio. Ha sido forjado de esta manera a través de la historia, y en parte se debe a las tradiciones, costumbre y enseñanzas de los antepasados.
También nos habla sobre la mujer, quien debe ser dócil, buena esposa, buena madre, una buena mujer. Otra máscara Mexicana puede ser la de las mentiras, entre lo que fueron y querían ser, las personas mienten acerca de lo que realmente son, hasta el extremo de llegar a ser un desconocido, todo por querer ser alguien que no es.
Capítulo 3 – Todos los santos, día de muertos
Octavio Paz hace un análisis a la sociedad mexicana y a sus celebraciones y festejos, en este caso habla sobre el día de los muertos. Es una tradición que se celebra una vez al año y a su vez la más importante para algunos, creen que en ese día, el pasado y el presente se reconcilian.
En cualquier ciudad o pueblo de México se festeja ese día, puesto que es un lujo que tiene el país. Se distingue a nivel mundial esta celebración por su gran variedad de comida, vida, y por supuesto, las creencias de cada persona.
Capítulo 4 – Los hijos de la Malinche
Este capítulo hace una crítica hacia el capitalismo. Los humanos quieren volverse trabajadores y cuando lo logran son trabajadores de mercancías y a su vez estos mismos se convierten en consumidores.
También habla sobre el comportamiento del mexicano, donde le hace comparación con la malinche.
La palabra Malinche proviene de un antiguo cuento de México que dice que nadie le concede el perdón por haber ayudado a la conquista, así mismo nadie que vive en México negaría que La virgen de Guadalupe los ayudo en esos momentos.
Capítulo 5 – Conquista y colonia
En este capítulo el autor vuelve hacer una crítica a la sociedad mexicana, pero empieza explicando detenidamente y analizando la conquista, explica cómo se fue dando y también cuáles fueron los resultados de los acontecimientos que se dieron en aquel tiempo. Se hace una fuerte crítica a la religión católica romana, quien fue la que colonizó y cambio las creencias de cultura aborigen que habitaba en este país antes de la llegada de los españoles.
Capítulo 6 – Día de la independencia a la revolución
En esta ocasión Paz lo que hace es centrarse y analizar detenidamente esta etapa de la historia de México, en donde describe los acontecimientos, hechos, movimientos que se van dando durante toda esa etapa.
Estados unidos aprovechó esa oportunidad para quitarle gran parte del territorio de México, lo que llevo a que varios indígenas fueran desalojados de las tierras que les pertenecían.
Capítulo 7 – La inteligencia mexicana
Esta vez el autor de El laberinto de la soledad, trata de hacer conciencia a las personas sobre la importancia de la educación. Si se quiere llevar en alto el país, nada mejor que hacerlos con personas inteligentes. El autor propone la unión de los países con el mismo problema para así encontrar una mejor solución.
Capítulo 8 – Nuestros días
Reflexionando en la actualidad del autor, él reconoce que la revolución creo la nación actual, sin embargo, esta no fue capaz de dar respuestas a muchas de las interrogantes que los mexicanos se han hecho a lo largo de la historia. Todo este análisis a su vez hace que se estudien límites y alcances de los modelos de orden político, económico y social actuales, tales como capitalismo y el socialismo. Estos sistemas ya sea en la teoría o práctica son insuficientes para suplir todas las necesidades de la sociedad actual, tanto mexicana como la del mundo en general.