La noche boca arriba 【resumen y personajes】

4.8
(17)

La noche boca arriba es un cuento del escritor argentino Julio Cortázar, publicado por primera vez en 1956.

Este relato se caracteriza por su estructura narrativa no lineal y por mezclar elementos de fantasía y realidad.

Personajes de La noche boca arriba

Los personajes principales y secundarios varían dependiendo de la historia que se está desarrollando. A continuación, se enumeran los personajes principales y secundarios en cada una de las dos historias entrelazadas:

Principales

Personaje principal de la historia 1

  • El protagonista

Un hombre moderno que sufre un accidente de motocicleta. No se proporciona mucha información sobre su apariencia física, pero se describe como una persona común y corriente en una situación cotidiana. A lo largo de la historia, su percepción de la realidad se va distorsionando, y no logra distinguir entre el sueño y la realidad.

Personaje principal de la historia 2

  • El protagonista moteca

Aunque es esencialmente el mismo protagonista que en la historia contemporánea, en esta historia asume el papel de un miembro de la tribu moteca en el mundo precolombino. Aquí también, no se proporciona mucha información sobre su apariencia física, pero se destaca su valentía y determinación al intentar escapar de sus perseguidores.

Secundarios

Personajes secundarios de la historia 1

  • Enfermeras y médicos

Estos personajes aparecen en el hospital donde el protagonista es llevado tras el accidente. No se profundiza en sus descripciones, pero están allí para atender y cuidar al protagonista mientras se recupera.

  • Otros pacientes

Aunque no se mencionan directamente, es posible suponer que hay otros pacientes en el hospital donde el protagonista es atendido. No obstante, no interactúan directamente con el protagonista ni influyen significativamente en la trama.

  • Transeúntes y conductores

En el momento del accidente, es probable que haya testigos en la escena del accidente, pero no se les menciona específicamente ni influyen en la trama.

Personajes secundarios de la historia 2

  • Guerreros aztecas

Son los antagonistas en esta historia, quienes persiguen al protagonista moteca por la selva. Aunque no se describen en detalle, representan el peligro y la amenaza que se cierne sobre el protagonista.

  • Sacerdote azteca

Este personaje aparece al final del relato, cuando el protagonista moteca es capturado y llevado al altar de sacrificios. El sacerdote azteca es quien realiza el ritual del sacrificio humano.

  • Otros motecas

Aunque no se mencionan directamente, es probable que haya otros miembros de la tribu moteca en el mundo precolombino. Sin embargo, no interactúan directamente con el protagonista ni influyen en la trama.

  • Habitantes de Tenochtitlán

Cuando el protagonista moteca es llevado a la ciudad de Tenochtitlán, es probable que haya habitantes en la ciudad. Sin embargo, no se les menciona específicamente ni tienen un papel significativo en la trama.

  • Otros prisioneros

Es posible que haya otros prisioneros destinados al sacrificio en la ciudad de Tenochtitlán, pero no se mencionan directamente ni tienen un papel importante en la trama.

Resumen de La noche boca arriba

La trama se desarrolla en dos mundos paralelos: el mundo contemporáneo y el mundo de los antiguos mexicanos. El protagonista sufre un accidente de motocicleta en una ciudad moderna y es llevado a un hospital, donde es atendido por enfermeras y médicos. Este mundo se va alternando con otro en el que el protagonista es un moteca, un miembro de una tribu precolombina, que es perseguido por guerreros aztecas en medio de la selva, en un tiempo en el que las guerras floridas eran práctica común.

A medida que avanza la narración, los dos mundos se entrelazan cada vez más, y el protagonista no logra distinguir cuál es real y cuál es un sueño. La tensión aumenta cuando, en el mundo de los aztecas, el protagonista es capturado y llevado a la gran ciudad de Tenochtitlán, donde se realiza el ritual del sacrificio humano.

Finalmente, en el desenlace, se revela que el mundo contemporáneo es en realidad el sueño del protagonista, mientras que su verdadera realidad es la de ser un prisionero moteca condenado al sacrificio en el altar de los aztecas. Esta revelación se produce cuando el protagonista, en el mundo contemporáneo, escucha las palabras «la noche boca arriba», que lo hace comprender que su verdadera realidad es la que está viviendo boca arriba en la piedra del sacrificio.

Resumen de las dos historias

Narra dos historias entrelazadas que se desarrollan en mundos diferentes, pero conectados a través de la percepción del protagonista.

Historia 1

Mundo contemporáneo

La primera historia en La noche boca arriba sigue a un hombre que vive en una ciudad moderna. El relato comienza con el protagonista montando su motocicleta por la ciudad, disfrutando del día y las sensaciones que le provoca su paseo. De repente, mientras cruza una intersección, colisiona con un automóvil y sufre un accidente. Queda inconsciente momentáneamente y luego despierta entre la confusión de la gente que se ha reunido alrededor de él.

El protagonista es llevado rápidamente a un hospital, donde es atendido por médicos y enfermeras. A medida que se recupera en una cama de hospital, comienza a experimentar sueños vívidos, que lo transportan a otro mundo y tiempo, donde es miembro de una tribu precolombina llamada moteca. A lo largo de la historia, el protagonista va y viene entre su vida en el hospital y la vida en el mundo precolombino, cada vez con mayor frecuencia y con una distinción cada vez menos clara entre los dos mundos.

Mientras el protagonista se encuentra en el hospital, se preocupa por su estado de salud y su incapacidad para distinguir entre la realidad y los sueños. Se siente atrapado entre estos dos mundos y, a medida que avanza el relato, empieza a preguntarse cuál de ellos es real y cuál es producto de su imaginación. En ocasiones, los médicos y enfermeras intentan calmarlo y asegurarle que todo está bien, pero esto no parece aliviar su ansiedad.

Finalmente, el protagonista escucha las palabras «la noche boca arriba» en su sueño, lo que provoca una revelación sorprendente. Se da cuenta de que el mundo contemporáneo en el que creía estar recuperándose de un accidente de motocicleta es en realidad un sueño, y que su verdadera realidad es la del moteca en el mundo precolombino. En ese momento, el protagonista comprende que está tumbado boca arriba en la piedra del sacrificio, a punto de ser sacrificado por los aztecas en un ritual.

Así, en «La noche boca arriba», el final de la primera historia es en realidad la revelación de que la vida en el mundo contemporáneo es un sueño y que la verdadera realidad del protagonista es su existencia como moteca en el mundo precolombino. Esta sorprendente vuelta de tuerca desafía las expectativas del lector y destaca la habilidad de Julio Cortázar para mezclar lo real y lo fantástico en sus relatos.

Historia 2

Mundo precolombino

La segunda historia en «La noche boca arriba» sigue al mismo protagonista, pero en el papel de un miembro de la tribu moteca en un mundo precolombino. La historia se desarrolla en un entorno selvático, donde el protagonista se encuentra huyendo desesperadamente de guerreros aztecas que lo persiguen en medio de una guerra florida.

El protagonista moteca se adentra en la selva, esquivando obstáculos y luchando por mantenerse con vida mientras escapa de sus perseguidores. A medida que avanza la historia, el protagonista también experimenta sueños vívidos que lo transportan al mundo contemporáneo, donde se ve a sí mismo en un hospital recuperándose de un accidente de motocicleta. Al igual que en la primera historia, la distinción entre los dos mundos se vuelve cada vez más borrosa y el protagonista lucha por discernir cuál es real y cuál es un sueño.

Eventualmente, el protagonista moteca es capturado por los guerreros aztecas y llevado a la gran ciudad de Tenochtitlán. Allí, es preparado para ser sacrificado en un ritual en honor a los dioses aztecas. Mientras espera su destino en la prisión, sigue siendo atormentado por sueños del mundo contemporáneo, donde ve a médicos y enfermeras atendiéndolo en su cama de hospital.

En el clímax de la historia, el protagonista moteca es llevado al altar de sacrificios, donde un sacerdote azteca lo coloca boca arriba en una piedra. En ese momento, escucha las palabras «la noche boca arriba» en su sueño del mundo contemporáneo y comprende que su verdadera realidad es la del sacrificio en el mundo precolombino. La vida en el hospital, que había considerado su realidad, es en realidad un sueño.

El final de la segunda historia en La noche boca arriba revela que la verdadera realidad del protagonista es la de ser un prisionero moteca condenado al sacrificio en el altar de los aztecas. Este desenlace sorprendente desafía las expectativas del lector y muestra la habilidad de Julio Cortázar para combinar lo real y lo fantástico en sus cuentos, dejando al lector sumido en una sensación de incertidumbre y desconcierto.

Análisis

Para el análisis literario repasaremos los temas, el tema principal, estilo literario, símbolos y metáforas, e impacto y legado.

  • Temática

Uno de los principales temas en La noche boca arriba es la dualidad y la ambigüedad entre la realidad y la fantasía. El cuento explora la naturaleza de la percepción humana y cuestiona nuestra capacidad para discernir lo real de lo imaginario. La obra también aborda temas universales, como el miedo, la identidad, la supervivencia y el poder de los sueños. Además, la inclusión de elementos de las culturas precolombinas moteca y azteca enriquece la trama y añade un trasfondo histórico y cultural al relato.

  • Estilo

Cortázar es conocido por su estilo literario distintivo, que combina elementos del realismo mágico y el surrealismo. «La noche boca arriba» es un excelente ejemplo de esto, ya que presenta una narración rica en imágenes y simbolismo. La prosa de Cortázar es fluida y evocadora, y logra sumergir al lector en la experiencia del protagonista a medida que se desplaza entre dos realidades aparentemente distintas.

  • Simbolismo

El cuento está lleno de símbolos y metáforas que enriquecen la narración y añaden capas de significado. El título «La noche boca arriba» es un ejemplo de esto, ya que evoca la posición del protagonista en el momento del sacrificio y simboliza su vulnerabilidad y desamparo en ambos mundos. La «noche» y el «día» también pueden ser interpretados como representaciones de los dos mundos en los que el protagonista se encuentra atrapado: el mundo contemporáneo y el mundo precolombino.

  • Impacto y legado

Es considerada una de las obras maestras de Cortázar y ha dejado una marca duradera en la literatura latinoamericana y mundial. Su enfoque innovador en la estructura narrativa, su habilidad para fusionar lo real y lo fantástico y su exploración de temas profundos y universales han convertido a este cuento en un clásico de la narrativa contemporánea.

Título

El título «La noche boca arriba» de Julio Cortázar es enigmático y, al mismo tiempo, muy significativo en el contexto del cuento. A primera vista, el título puede parecer desconcertante, ya que no revela claramente la trama ni las temáticas del relato.

Sin embargo, a medida que se avanza en la lectura, se vuelve evidente que el título hace referencia a una escena clave en la narración y representa la ambigüedad y la dualidad que caracterizan la historia.

El título hace referencia al momento final del cuento, cuando el protagonista comprende que su verdadera realidad es la del moteca que está a punto de ser sacrificado por los aztecas. La «noche boca arriba» se refiere a la posición del protagonista en la piedra del sacrificio, tumbado boca arriba, en el momento en que enfrenta su destino. La «noche» simboliza la oscuridad y la incertidumbre que rodea su situación, así como la conexión entre los dos mundos que se entrelazan a lo largo del relato.

Además, el título refleja la dualidad y la ambigüedad que son centrales en la narrativa. La «noche» y el «día» son opuestos que pueden representar los dos mundos en los que el protagonista se encuentra atrapado: el mundo contemporáneo (día) y el mundo precolombino (noche). La posición «boca arriba» puede simbolizar la vulnerabilidad y la exposición del protagonista en ambas realidades, ya que lucha por discernir cuál es la verdadera y cuál es el sueño.

En este sentido, el título «La noche boca arriba» encapsula la esencia del cuento: una narrativa en la que la realidad y el sueño se entrelazan y la distinción entre ambos se vuelve cada vez más borrosa. Asimismo, el título evoca la atmósfera de incertidumbre, ambigüedad y desconcierto que caracteriza la obra de Cortázar, dejando al lector intrigado y reflexionando sobre las fronteras entre lo real y lo imaginario.

Estructural

La noche boca arriba presenta una estructura narrativa compleja e innovadora, caracterizada por la interacción de dos historias aparentemente distintas pero que, a lo largo del cuento, se entrelazan cada vez más hasta llegar a un sorprendente desenlace.

La estructura de la narración se basa en la alternancia entre las dos historias, que se van presentando en fragmentos yuxtapuestos a lo largo del texto. Esta alternancia permite al lector seguir la experiencia del protagonista en ambos mundos: el mundo contemporáneo, donde se recupera de un accidente de motocicleta en un hospital, y el mundo precolombino, donde es un miembro de la tribu moteca perseguido por guerreros aztecas.

A medida que avanza el relato las transiciones entre las dos historias se vuelven cada vez más fluidas y menos predecibles, lo que refleja la creciente confusión del protagonista y su incapacidad para discernir cuál de las dos realidades es verdadera y cuál es un sueño. Esta estructura fragmentada y no lineal es un ejemplo del estilo literario de Cortázar y de la influencia del movimiento vanguardista en su obra.

Además, esta estructura narrativa se caracteriza por un enfoque en la percepción del protagonista y en sus pensamientos y emociones en lugar de en la acción o en la descripción detallada de los personajes y los escenarios. Esto contribuye a la atmósfera de ambigüedad y desconcierto que domina el cuento, ya que el lector se sumerge en la experiencia subjetiva del protagonista y en su lucha por comprender lo que le está sucediendo.

Concluyendo este análisis estructural, se basa en la yuxtaposición y alternancia de dos historias entrelazadas, así como en la exploración de la percepción y la subjetividad del protagonista. Esta estructura innovadora es un elemento clave en la creación de la atmósfera de incertidumbre y ambigüedad que caracteriza el cuento y en el desafío a las expectativas del lector respecto a la distinción entre realidad y sueño.

Comentario

Haciendo crítica y opinión de La noche boca arriba, esta obra de Cortázar destaca por su habilidad para fusionar lo real y lo fantástico, dejando al lector sumido en una sensación de incertidumbre y desconcierto.

Obra maestra de la literatura latinoamericana que desafía las expectativas del lector y presenta una narrativa innovadora y absorbente. La alternancia entre dos realidades aparentemente distintas y la creciente ambigüedad en cuanto a cuál de ellas es verdadera mantienen la tensión, mientras se exploran temas universales como la identidad, la percepción y la dualidad entre realidad y sueño.

Mezcla elementos del realismo mágico y el surrealismo en un estilo literario evocador y distintivo. La prosa es rica en imágenes y simbolismo, lo que permite sumergirte en la experiencia del protagonista mientras lucha por comprender su situación y discernir la verdad.

Una crítica menor podría ser que algunos lectores podrían sentirse desconcertados o insatisfechos por el final ambiguo y la falta de resolución clara.

Sin embargo, esta ambigüedad es precisamente lo que hace que el cuento sea tan intrigante y memorable, ya que desafía nuestras nociones preconcebidas sobre la realidad y nos invita a reflexionar sobre nuestras propias percepciones y experiencias.

¿Te ha sido útil el resumen?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Puntuación media 4.8 / 5. Recuento de votos: 17

¡Hasta ahora no hay votos! Sé el primero en puntuar

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Deja un comentario