As Rulas de Bakunin 【resumen y personajes】

3.6
(5)

As Rulas de Bakunin (2000) es un libro escrito por Antón Riveiro Coello. Novela que entrelaza la vida de varias generaciones de una familia gallega a lo largo del siglo XX, enmarcada en los conflictos y transformaciones sociales y políticas que afectaron a Galicia y a España en general, especialmente la Guerra Civil Española y la dictadura franquista.

Se sigue la vida de Xosé María López Sánchez, un hombre influenciado por las ideas anarquistas de Mijaíl Bakunin.

Personajes de As rulas de Bakunin

Principales

Xosé María López Sánchez

Protagonista de la novela. Un hombre influenciado por las ideas anarquistas de Mijaíl Bakunin. Lucha contra la represión franquista durante y después de la Guerra Civil Española. Su vida está marcada por la derrota y el exilio interior, pero sigue aferrado a sus ideales de libertad y justicia.

María

Hija de Xosé María. Representa la nueva generación que hereda el peso de las luchas y los sueños rotos de sus padres. Aunque no comparte del todo el anarquismo de su padre, busca su propio camino en una sociedad marcada por la dictadura.

Esposa de Xosé María

Un personaje que aporta estabilidad familiar. Es más pragmática que su marido y trata de adaptarse a la dura realidad del régimen franquista, siendo un soporte para Xosé María a pesar de las dificultades.

Secundarios

Compañeros anarquistas de Xosé María

Amigos y camaradas que comparten sus ideales y luchan junto a él contra el franquismo. Algunos son encarcelados o asesinados.

Terratenientes y franquistas locales

Representan la represión y el poder del régimen, antagonistas que controlan y oprimen a la comunidad rural.

Vecinos y familiares

Personajes que reflejan la vida cotidiana en la aldea, adaptándose o sufriendo bajo la dictadura, algunos colaboran con el régimen mientras otros guardan silencio por miedo.

Resumen As Rulas de Bakunin

La novela comienza con Xosé María López Sánchez, el protagonista, un hombre que representa a toda una generación marcada por los conflictos políticos y sociales del siglo XX en España. Desde joven, Xosé María es un apasionado de las ideas libertarias y anarquistas, en especial las de Mijaíl Bakunin, cuya influencia filosófica es clave en su vida. Vive en una pequeña aldea gallega, profundamente ligada a la tierra y a la dura vida rural, pero también a los ideales de justicia y libertad que Bakunin propugna.

La historia de Xosé María está marcada por las turbulencias de la Guerra Civil Española (1936-1939) y la posterior dictadura franquista, que transforman profundamente su vida y la de su familia. La novela transcurre en varias épocas, y la narración va saltando entre el pasado y el presente, desde la juventud rebelde de Xosé María hasta su vejez, donde rememora los tiempos de lucha y los sueños que nunca llegaron a cumplirse.

La juventud y las ideas libertarias

Xosé María, desde muy joven, se siente atraído por los movimientos sociales de la época. Influido por los libros que lee y los debates que mantiene con compañeros de ideas afines, adopta el pensamiento anarquista de Bakunin, quien aboga por la abolición del Estado, la igualdad y la libertad para todos. Xosé María sueña con un mundo justo, sin opresión, donde la solidaridad entre los hombres prevalezca.

El símbolo de las «rulas» (palomas) se introduce en este punto, representando la libertad y los ideales revolucionarios que Xosé María persigue. Estas palomas aparecen en varios momentos de la novela, como una metáfora recurrente de los sueños que él tiene y que nunca logran volar plenamente libres.

La Guerra Civil Española

El estallido de la Guerra Civil marca el momento decisivo en la vida de Xosé María. En Galicia, aunque la guerra no es tan intensa como en otros lugares de España, la represión franquista es brutal, y los que se oponen al régimen son perseguidos sin piedad. Xosé María se une a los grupos republicanos y anarquistas que luchan contra el avance del fascismo, pero pronto se da cuenta de que el enemigo es mucho más poderoso.

La guerra es dura, y la derrota de los republicanos en 1939 representa el fin de las esperanzas de Xosé María y sus compañeros. Con la llegada de la dictadura franquista, empieza la etapa más oscura de su vida. La represión franquista cae con fuerza sobre los que, como él, se alzaron contra el régimen. Xosé María es arrestado y encarcelado, sufriendo las torturas y la brutalidad de las cárceles del régimen.

La dictadura y el exilio interior

Tras su paso por la cárcel, Xosé María regresa a su aldea gallega, pero ya nada es como antes. La derrota lo ha quebrado, tanto física como espiritualmente. Sus ideales anarquistas han sido aplastados por la realidad de una dictadura que no da espacio para la libertad o la justicia. La aldea en la que creció está ahora bajo el control de los vencedores, los franquistas, que imponen su autoridad con mano de hierro.

En esta parte de la novela, el exilio que Xosé María experimenta no es físico, sino un exilio interior. Se siente aislado, apartado de todo lo que una vez soñó. Vive con la amarga certeza de que la lucha fue en vano y que la sociedad por la que tanto luchó nunca llegará a realizarse. Los personajes que lo rodean también reflejan esta derrota: amigos que fueron asesinados o exiliados, y una comunidad que, en su mayoría, ha aceptado la represión franquista como parte de la vida cotidiana.

La vida familiar y las relaciones interpersonales

A pesar de la desolación política, la vida familiar de Xosé María es un refugio. En su hogar, intenta reconstruir su vida, aunque las cicatrices de la guerra nunca desaparecen. La relación con su esposa y sus hijos es compleja. Su esposa, más pragmática, intenta vivir en la nueva realidad, mientras que Xosé María, aún atormentado por su fracaso personal y colectivo, lucha por aceptar la derrota de sus ideales.

Uno de los puntos cruciales de la novela es la relación de Xosé María con su hija María, quien representa una nueva generación que debe vivir bajo las sombras de las decisiones de sus padres. María crece bajo la influencia de un padre derrotado y un entorno rural dominado por el miedo y el control del franquismo. Ella hereda, de alguna manera, el peso de los sueños rotos de su padre, aunque intenta forjar su propio camino en un mundo que es ya muy diferente del que conoció Xosé María.

La vejez y la reflexión

En los últimos capítulos, la novela avanza hacia la vejez de Xosé María, quien, ya anciano, reflexiona sobre su vida y sus decisiones. Vive en un mundo que ha cambiado, donde la dictadura ha dado paso a una democracia que, aunque imperfecta, es muy diferente del régimen represivo bajo el que vivió la mayor parte de su vida. Aun así, Xosé María sigue sintiendo que los ideales de Bakunin no se han materializado.

Las palomas vuelven a aparecer en este punto, como un símbolo de los sueños que nunca lograron volar. A lo largo de su vida, Xosé María ha visto cómo sus ideales se desmoronaban frente a la brutalidad del poder y la realidad de un mundo que no estaba listo para la libertad que él tanto anhelaba.

El final: un balance de vida y esperanza

A pesar de la tristeza y la melancolía que marcan el final de la vida de Xosé María, hay un rayo de esperanza en su legado. La nueva generación, representada por su hija María y otros jóvenes, aunque no comparta del todo sus ideales anarquistas, vive en un mundo con más posibilidades de cambio. Aunque no ha visto el triunfo de sus ideas, Xosé María comprende que la lucha por la libertad es interminable, y que las nuevas generaciones pueden tomar el relevo.

El final de la novela es agridulce. Xosé María, aunque derrotado, encuentra una especie de paz en la idea de que, al igual que las palomas, los ideales pueden resurgir, volando hacia un futuro mejor. Aunque su vida estuvo marcada por la lucha y la derrota, la semilla de la libertad sigue presente, esperando el momento adecuado para florecer.

¿Te ha sido útil el resumen?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Puntuación media 3.6 / 5. Recuento de votos: 5

¡Hasta ahora no hay votos! Sé el primero en puntuar

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Deja un comentario