Cuentos de la selva es un libro de ocho cuentos para niños del escritor uruguayo Horacio Quiroga, publicado en 1918 en Buenos Aires.
Cada uno de estos Cuentos de la selva cuentan una interesante historia sobre un animal con una introducción, nudo a veces muy dramático y desenlace feliz con moraleja implícita
Personajes de Cuentos de la selva
Los protagonistas de estos cuentos son los animales de la selva aunque están muy humanizados. Los personajes principales de cada cuento serían los siguientes: la tortuga gigante, los flamencos, el loro pelado, los yacarés, la gama ciega, los dos cachorros de coatí y de dos cachorros de hombre, el de Yabebirí o la abeja haragana.
Resumen de Cuentos de la selva
La obra se compone de ocho cuentos que tienen como escenario principal la selva sudamericana y sus animales. Los relatos son una mezcla de ficción y realismo, y en ellos, Quiroga utiliza el estilo modernista y elementos del naturalismo.
Los cuentos de la selva presentan a los animales como personajes principales, con características humanas y en situaciones que permiten reflexionar sobre valores y enseñanzas morales.
El amor por la naturaleza de Horacio Quiroga se refleja en cada uno de los cuentos. En estos se mezcla la realidad y la fantasía y traslada al lector a un mundo pasado en el que los animales conversaban entre sí y con los hombres. Todos formaban un mundo común con sus leyes propias que los pequeños lectores ven normal.
A continuación, se describen algunos de los cuentos más destacados de la colección:
En el primer cuento la tortuga gigante cuenta la historia de amistad que nace en la selva entre una tortuga y un cazador. El cazador salva la tortuga herida, en vez de comérsela, y ella, después lo salvará con gran esfuerzo y será recompensada por el cazador de por vida.
En las medias de los flamencos hace una explicación fantástica de por qué los flamencos tienen las patas de color rojo y prefieren remojar sus patas en el agua.
El loro pelado cuenta la historia de Pedrito, un loro muy burlón que vive con los humanos y ha adoptado ciertas costumbres refinadas como tomar el té. Por desgracia un día se pierde en la selva y tendrá una mala experiencia con un tigre. Cuando logra recuperarse, participará activamente en la caza del tigre. Su venganza diaria será burlarse del tigre muerto del cual queda la piel tendida como alfombra, en el comedor familiar.
La guerra de los yacarés cuenta de la lucha de estos animales los caimanes yacaré que no quieren que en su río naveguen buques. Todos lograrán destrozar un buque de guerra en la defensa extrema de su territorio. Con el tiempo se acostumbrarán al tránsito fluvial, pero no permitirán jamás buques de guerra.
La gama ciega es la historia de un venado que por no hacer caso a su madre se queda ciega por las picaduras de abejas. La madre logra que un cazador la ayude a curar a su hija y desde entonces el cazador y la gamita serán amigos.
En la historia de dos cachorros de coatí y de dos cachorros de hombre. Nasua es el más pequeño de los cachorros. Un día decide no hacer caso a su madre y se acerca a los humanos para robar huevos de gallina. Cae en una trampa pero tiene la suerte de que los niños de la familia se encariñen con él y decide vivir con los humanos. Su familia busca rescatarlo para que viva libre, lo visita constantemente y él comparte su comida con ellos. Pero tristemente es mordido por una víbora y muere. La familia de coaties lo ve muerto en su jaula y toma una decisión: un hermano lo sustituirá en la jaula así los niños no sufrirán la pérdida de su mascota y los demás coaties tendrán algo de comida asegurada.
El paso de Yabebirí es un cuento ambientado en el río del mismo nombre en Misiones, que está poblado de rayas. Otra guerra, esta vez de las rayas en contra de los tigres, para defender un hombre bueno. Las rayas ganarán la batalla y el hombre se quedará viviendo en la isla del río.
El último cuento es el de la abeja haragana. Un cuento ejemplar de cómo una abeja haragana recapacita y se vuelve trabajadora después de una noche de susto. Más tarde comprenderá que el trabajo es el medio para alcanzar la felicidad colectiva.
La tortuga gigante
La historia comienza con un hombre llamado Coto que vive en la selva, donde se dedica a la caza y la pesca. Un día, mientras Coto pesca en su canoa, un enorme pez llamado dorado lo arrastra río abajo. A punto de ahogarse, Coto es rescatado por una tortuga gigante.
Agradecido por su intervención, Coto le promete a la tortuga que la cuidará y protegerá a ella y a su descendencia de cualquier peligro. La tortuga le dice a Coto que, en señal de agradecimiento, todas las tortugas de la región lo ayudarán si alguna vez necesita de ellas.
El tiempo pasa, y Coto sigue con su vida en la selva, hasta que un día se encuentra con un grupo de cazadores furtivos que capturan y matan a animales para vender sus pieles. Los cazadores capturan a Coto y lo atan a un árbol, planeando matarlo para evitar que los denuncie. Desesperado, Coto recuerda su promesa a la tortuga gigante y pide ayuda.
Final
Entonces, un ejército de tortugas, guiadas por la tortuga gigante, acude en auxilio de Coto. Las tortugas atacan y espantan a los cazadores, liberando así a Coto de sus captores. A partir de ese momento, Coto se dedica a proteger a los animales de la selva de los cazadores furtivos y vive en armonía con la naturaleza.
Análisis de La tortuga gigante
El cuento «La tortuga gigante» es una historia sobre la gratitud, la lealtad y el respeto hacia los animales y la naturaleza. Además, enseña la importancia de mantener nuestras promesas y trabajar juntos en momentos difíciles.
El loro pelado
«El loro pelado» es otro cuento que forma parte de la colección «Cuentos de la Selva» escrita por Horacio Quiroga. La historia sigue a un loro llamado Cané, quien es capturado por un niño llamado Chichí y llevado a vivir con su familia. Chichí es un niño travieso y, como una broma cruel, decide desplumar a Cané, dejándolo sin plumas.
Avergonzado y triste, Cané se las arregla para escapar de la casa de la familia y se encuentra con una serie de animales de la selva, quienes se compadecen de él y lo ayudan en su búsqueda para recuperar sus plumas. El loro se encuentra primero con un yacaré (caimán) que, a pesar de su apariencia feroz, se muestra amable y le sugiere que busque a un ciempiés para que lo ayude a encontrar sus plumas.
El ciempiés, quien también siente pena por Cané, decide ayudarlo y organiza un comité de animales de la selva para buscar las plumas del loro. Los animales encuentran las plumas esparcidas por el suelo y las recolectan. Sin embargo, tienen un problema: cómo volver a poner las plumas en el cuerpo de Cané.
Final
Finalmente, una araña tejedora aparece y ofrece su ayuda para pegar las plumas en el cuerpo de Cané utilizando su hilo de seda. Tras un laborioso trabajo, la araña logra devolverle sus plumas al loro, quien recupera su apariencia y su autoestima.
Análisis de El loro pelado
Cané agradece a todos los animales por su ayuda y decide regresar a la selva para vivir en libertad. La historia de «El loro pelado» enseña valores como la solidaridad, la amistad y la importancia de ayudar a los demás en momentos difíciles, además de mostrar las consecuencias negativas de las acciones crueles e irresponsables.
La guerra de los yacarés
La historia tiene como protagonistas a los yacarés (cocodrilos) que viven en un río de la selva sudamericana.
Un día, los yacarés se enteran de que un grupo de hombres planea construir un puente en el río para facilitar el transporte de madera. Esta noticia los preocupa profundamente, ya que la construcción del puente afectaría su hábitat y podría poner en peligro su supervivencia.
Los yacarés deciden unirse y luchar contra la construcción del puente. Para ello, desarrollan un plan: esperarán hasta que los hombres hayan terminado de construir la mitad del puente y luego atacarán por la noche, cuando los trabajadores estén descansando. De esta manera, los yacarés esperan que los hombres se rindan y abandonen el proyecto.
La noche del ataque, los yacarés se lanzan al agua y comienzan a golpear y desmontar las bases del puente, usando sus fuertes colas y mandíbulas. Los hombres, al darse cuenta de lo que está sucediendo, intentan defender su obra, pero no pueden detener a los yacarés, que continúan destruyendo la construcción.
Finalmente, los hombres se rinden y abandonan el proyecto del puente, dejando el río y la selva en paz. Los yacarés celebran su victoria y regresan a sus vidas tranquilas en el río.
«La guerra de los yacarés» es un cuento que enseña la importancia de proteger y preservar el medio ambiente y el hábitat natural de los animales. Además, muestra cómo la cooperación y la unión pueden ser herramientas poderosas para enfrentar desafíos y luchar por causas justas.
La abeja haragana
La historia se centra en una abeja que no quiere trabajar como el resto de las abejas de su colmena. En lugar de recolectar néctar y polen para producir miel, la abeja haragana pasa sus días descansando y disfrutando del sol.
Un día, una mariposa observa a la abeja haragana y le pregunta por qué no trabaja como las demás abejas. La abeja responde que no le gusta trabajar y que prefiere llevar una vida ociosa. La mariposa le advierte que, si sigue siendo perezosa, las demás abejas podrían echarla de la colmena.
La abeja no hace caso a la advertencia y continúa con su vida haragana. Sin embargo, su actitud no pasa desapercibida para las demás abejas, quienes deciden echarla de la colmena. La abeja haragana se encuentra sola y sin hogar, y pronto se da cuenta de que no puede sobrevivir sin la ayuda de sus compañeras.
Desesperada, la abeja busca consejo en otros animales de la selva. Un sabio búho le sugiere que, si quiere ser aceptada nuevamente en la colmena, debe aprender a trabajar en equipo y aportar al bienestar común. La abeja haragana comprende la lección y decide cambiar su actitud.
Final
Con gran esfuerzo, la abeja comienza a recolectar néctar y polen, y poco a poco se convierte en una trabajadora incansable. Finalmente, sus compañeras de la colmena la aceptan de vuelta, y la abeja haragana se da cuenta del valor del trabajo en equipo y la colaboración.
Análisis de La abeja haragana
Este cuento enseña a niños y adultos la importancia del trabajo en equipo, la responsabilidad y la contribución al bienestar común. También muestra cómo es posible aprender de nuestros errores y cambiar nuestras actitudes para mejorar nuestras vidas y las de quienes nos rodean.
El paso del Yabebirí
La historia se desarrolla en una selva sudamericana, donde un río llamado Yabebirí es el hogar de una gran variedad de animales.
Un día, debido a fuertes lluvias, el río Yabebirí se desborda, inundando la selva y causando que muchos animales queden atrapados en sus márgenes, incapaces de cruzar y llegar a un lugar seguro. Entre los animales afectados se encuentra un mono, una garza, un venado y un zorro, quienes se preocupan por cómo cruzar el río.
En ese momento, aparece una enorme serpiente, conocida como la «Boa del Yabebirí». Aunque los animales inicialmente sienten temor ante su presencia, la serpiente les ofrece su ayuda para cruzar el río. La Boa del Yabebirí se estira de un lado a otro del río, formando un puente improvisado para que los animales puedan cruzar.
Final
Uno por uno, los animales cruzan el río sobre el cuerpo de la serpiente, agradeciendo su generosidad y valentía. Gracias a la ayuda de la Boa del Yabebirí, todos los animales logran llegar al otro lado del río a salvo.
Análisis de El paso del Yabebirí
Es un cuento que enseña la importancia de la solidaridad, la cooperación y la ayuda mutua entre diferentes especies, incluso cuando estos individuos pueden ser considerados enemigos naturales. La historia también resalta cómo, a pesar de las diferencias y los temores, es posible trabajar juntos para superar situaciones difíciles y encontrar soluciones a problemas comunes.
Anaconda
La historia gira en torno a una serpiente Anaconda llamada Sangama, quien vive en la selva sudamericana junto con otros animales.
Un día, un grupo de cazadores llega a la selva con el objetivo de capturar animales para vender sus pieles y obtener beneficios económicos. Los cazadores no tienen ningún respeto por la vida de los animales ni por la preservación del ecosistema y causan estragos en la selva.
Sangama, la Anaconda, se entera de las acciones de los cazadores y decide tomar medidas para proteger a sus amigos animales y su territorio. La serpiente convoca a una reunión con otros animales de la selva, incluyendo al yacaré, al jaguar y al oso hormiguero, para discutir cómo enfrentar a los cazadores y defender su hogar.
Juntos, los animales de la selva elaboran un plan para atacar a los cazadores y expulsarlos de la selva. La Anaconda asume el liderazgo en la lucha y logra, con la ayuda de los demás animales, enfrentar a los cazadores en una batalla épica.
Final
Los cazadores, superados en número y sorprendidos por la inteligencia y la ferocidad de los animales, se ven obligados a huir de la selva. Sangama, la Anaconda, y sus amigos logran proteger su hogar y asegurar la supervivencia de las diferentes especies que habitan la selva.
Análisis de Anaconda
Este cuento enseña la importancia de la unidad y la cooperación entre los animales para enfrentar amenazas externas y proteger su hábitat. Además, la historia destaca la necesidad de preservar la vida silvestre y los ecosistemas, y muestra las consecuencias negativas de la caza furtiva y la explotación irresponsable de los recursos naturales.
El potro salvaje
El cuento narra la historia de un potro que nace en la selva y es descubierto por los demás animales. Pronto se dan cuenta de que este potro tiene una fuerza y resistencia excepcionales, que lo convierten en un ser especial y diferente de los demás caballos.
El potro se muestra ágil y valiente, capaz de superar todos los obstáculos que se presentan en la selva. Su energía y espíritu indomable lo llevan a enfrentarse a desafíos y a ganarse la admiración de otros animales, quienes lo apodan «El Potro Salvaje» por su naturaleza libre y feroz.
Sin embargo, la historia también muestra el lado oscuro del potro, ya que su fuerza y bravura pueden ser peligrosas para los demás animales de la selva. Aunque sus acciones están impulsadas por su instinto, el potro no es consciente de las consecuencias de sus actos, lo que puede llevar a conflictos y enfrentamientos con el resto de la fauna.
El cuento es una reflexión sobre la naturaleza salvaje y la belleza, pero también sobre los desafíos que implica vivir en libertad. A través de la historia del potro, Quiroga aborda temas como la convivencia, la aceptación de las diferencias y la búsqueda de un equilibrio entre la libertad y la responsabilidad.
Esta es otra muestra más del talento literario de Horacio Quiroga para retratar la naturaleza y los animales con gran realismo y simbolismo, y es una de las historias más destacadas de su obra «Cuentos de la selva».
Por que no salen las discripciones de los personajes principales de la obra
LE FALTAN 2 CUENTOS (el potro salvaje y el regreso de la anaconda
dejen las descripciones de los personajes y le faltan 2 cuentos
Responde si el libro lo lees por el colegio 👍😃
estamos iguales
Tengo que escribir los 11 resumen nooo
Estoy cansadoooooooooo una pregunta a quien le gusta stray kids ????
Esto es muy largoooo da flojera leer todo