El castellano viejo 【resumen y personajes】

3.8
(252)

Mariano J. de Larra fue un reconocido escritor que paso gran parte de su vida escribiendo artículos fuera de lo común y muy revolucionarios para su época.

En el año 1832 presento un artículo en el periódico El pobrecito hablador, el cual paso a convertirse en un texto literario de altísimo nivel, El castellano viejo.

Para no entrar en más detalles pasaremos a darte a conocer el resumen y los personajes de El castellano viejo.

Así que presta mucha atención a lo siguiente, si lo crees conveniente puedes tomar nota.

Personajes de El castellano viejo

Fígaro

Como se puede apreciar en todo el artículo aparece un narrador, el nombre del personaje es Fígaro.

Se trata de un narrador interno, ya que forma parte de la historia al participar en ella, hablando de sí mismo en primera persona.

Dentro de la clasificación como narrador interno, es ubicado como personaje principal.

También se le puede considerar como un narrador omnisciente, ya que sabe todo lo que pasa en el artículo e incluso lo que piensan los personajes.

Habla en todo el artículo en tiempo pasado, por ello, se puede considerar como una narración retrospectiva.

Braulio

Es un personaje que representa al típico castellano viejo, un hombre leal y basto, pero maleducado y patriótico.

Tiene un comportamiento que se basa en las tradiciones costumbristas castellanas, y es el tipo de personalidad que no acepta Larra sin ninguna razón.

Grupo de la mesa

En este grupo se encuentran personas que tienen la misma personalidad de Braulio y quienes conforman su mismo estatus social.

Son hombres que comparten sus mismas costumbres.

Don Marcelo

Es un literario que se queja de las personas que ofendan a quienes aman su patria.

Es un personaje tan patriótico que no tolera pagar a un diarista que tenga malos servicios, Larra califica esto como algo estrepitoso.

Por los conocimientos de Larra, este personaje se describía como un señor con grandes riquezas que ofendía a su patria con sus comentarios pícaros.

Resumen de El castellano viejo

Esta novela comienza con el encuentro de dos personajes llamados Fígaro y Braulio, este último es conocido por ser una persona arrogante y grosera, ya que cada vez que se encuentra a alguien en la calle y se para a saludarla, siempre la saluda con una grosera palmada en la espalda.

Ese día que estos dos amigos se encontraron en la calle, Braulio le dice a Fígaro que lo invita a una comida en su casa, pero Fígaro no muy convencido termina cediendo y decide ir a casa de su amigo.

A pesar de la diferencia de comportamientos de estos dos personajes, ellos decían ser amigos ya que uno acostumbraba a tener modales elegantes y finos, el otro no le importaba nada más que vivir la vida como fuera.

Así que llego el momento en el que se reunirían en casa de Braulio, este tenía preparada una fiesta en casa e invito a tres personas para que llegaran a animar la fiesta, con actividades para poder divertirse.

Sin embargo, estos tres, en el último momento, terminaron cancelando su llegada a casa de Braulio.

En casa de Braulio había más invitados en la fiesta, cuando Fígaro llegó, pero él con sus modales tan elegantes se sintió bastante incómodo.

La incomodidad de Fígaro era debida a que su amigo dijo que durante la fiesta no quería a nadie con etiquetas, ya que a Braulio no le gustaba ese comportamiento.

Braulio hace la invitación para sentarse en la mesa para degustar lo que se había preparado para ese día, todos se acercaron a la mesa y a Fígaro le corresponde sentarse a la par de un pequeño niño de cinco años, al otro lado un anciano que le triplicaba la edad.

Estaban todos comiendo en una mesa diminuta y se aburrieron con los cumplidos que se decían para dar y recibir los platos.

Los invitados comenzaron a quejarse de lo mal que se había preparado la comida, exponían que el pescado estaba pasado, que el vino era de muy mala calidad, entre otras críticas que hacían.

Braulio, para librarse de esta situación, expuso que la criada era la responsable de que la comida estuviera en pésimas condiciones.

Mientras los minutos avanzaban, el conflicto entre todos los invitados se hacía más grande.

Por otro lado, la situación en la que se encontraba Fígaro era demasiada incómoda, ya que no solo la comida era inapropiada para él, sino que también el niño y el anciano lo había manchado de restos de comida.

Creció aún más el alboroto y la conversación, cuando finalmente Fígaro, harto de la situación, decidió irse de la casa de Braulio.

Fígaro pensaba que este lugar era un sitio infernal, ya que para él todos los de la fiesta eran denominados castellanos viejos.

Se dio cuenta de que no podía relacionarse con personas con una cultura muy distinta a la de él.

Más bien… y en mejores palabras. Fígaro reflexionaba y sacaba la conclusión, de que aquella casta que para él se había hecho llamar o conocer como castellanos viejos, eran en definitiva, personas que no respetan al prójimo. Y frente a esto, defiende un tipo de sociedad distinta.

Conclusión final

Concluye el ensayo reiterando su punto de vista irónico y crítico hacia las costumbres anticuadas de los habitantes de la Vieja Castilla. Describe cómo estas costumbres, aunque peculiares y a veces encantadoras, representan una resistencia al cambio y al progreso. Larra se burla suavemente de estas tradiciones, pero también muestra un cierto grado de afecto y respeto por ellas.

Cierra su ensayo con una reflexión sobre la importancia del equilibrio entre la preservación de las buenas tradiciones y la aceptación del cambio y la modernización. Sugiere que mientras algunas costumbres son valiosas y merecen ser conservadas, otras pueden ser obstáculos para el progreso y deben ser reconsideradas.

El ensayo termina dejando al lector con una mezcla de sentimientos hacia el «castellano viejo»: una sonrisa por sus peculiaridades, pero también una reflexión sobre la necesidad de adaptarse a los nuevos tiempos, manteniendo lo mejor del pasado. La obra de Larra, aunque centrada en una región y época específicas, ofrece lecciones atemporales sobre la resistencia al cambio y la importancia de evolucionar en un mundo en constante transformación.

Comentario de texto de El Castellano viejo

Es un ensayo literario, con un enfoque de crítica social.

Estructura

Introducción a la región de la Vieja Castilla, desarrollo con ejemplos y anécdotas, y conclusión reflexiva.

Argumento

Larra critica las costumbres anticuadas de los castellanos viejos, mostrando cómo estas representan una resistencia al cambio y al progreso.

Tema

El conflicto entre la tradición y la modernización, y la identidad regional versus la adaptación a nuevos tiempos.

Significado

Crítica social que trasciende su época, abordando el equilibrio necesario entre preservar tradiciones y aceptar innovaciones.

Preguntas de El castellano viejo

¿Cómo aplica Larra el humor en este caso?

Utiliza el humor de forma irónica y sutil para destacar las contradicciones y absurdos de las costumbres anticuadas de los castellanos viejos, logrando así una crítica social efectiva.

¿Qué papel juega la descripción del entorno en el ensayo?

Larra emplea la descripción del entorno para contextualizar sus observaciones y resaltar cómo el entorno físico y social de la Vieja Castilla influye en las costumbres de sus habitantes.

¿Cuál es la actitud de Larra hacia sus personajes?

Muestra una actitud de crítica mezclada con cierto afecto y respeto. Aunque cuestiona sus costumbres, también reconoce su valor y autenticidad.

¿En qué aspectos se refleja el estilo personal en este ensayo?

El estilo de Larra se refleja en su habilidad para combinar crítica social aguda con un lenguaje elegante y un uso ingenioso del humor y la ironía.

¿Te ha sido útil el resumen?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Puntuación media 3.8 / 5. Recuento de votos: 252

¡Hasta ahora no hay votos! Sé el primero en puntuar

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

3 Comments

  1. Rafael 2 abril, 2020
    • Resumen.Club 28 septiembre, 2021
  2. jajjaja 21 diciembre, 2021

Deja un comentario