El coronel no tiene quien le escriba, esta es una historia escrita por Gabriel García Márquez, que cuenta la vida de un coronel que lleva quince años esperando que le asignen su pensión al país.
Esta es una narrativa que refleja la esperanza y la resignación, así como las consecuencias de defender los principios y la dignidad humana en una sociedad corrupta. El autor de este libro escribió durante su estancia en París en 1955, aunque no se publicó hasta el año 61.
Personajes
- El coronel no tiene quien le escriba, protagonista
El coronel es un anciano de pelo negro y cabeza voluminosa. Es el protagonista de la obra, y aunque se desconoce su nombre, solo se le menciona a nivel militar. Es delgado y sencillo, y confía ingenuamente en las instituciones públicas porque lleva más de 60 años esperando su pensión de jubilación para su misión militar.
- La esposa del coronel
La esposa del coronel era una mujer de largo cabello negro y ojos brillantes. Además, padece de asma. A comparación de su esposo, esta mujer es realista y práctica porque constantemente le recuerda al coronel que nunca habrá una pensión y está dispuesta a vender el gallo para mantener sus ingresos.
- Don Sabas
Padrino de Agustín, es el único líder del partido que ha escapado de la persecución política y sigue viviendo en la ciudad. Se le acusó de tener una enorme riqueza y se le acusó de comprar la propiedad de sus compatriotas que fueron expulsados del pueblo a mitad de precio. Trató de engañar al coronel intentando conseguir el gallo a bajo precio y para posteriormente venderlo a mayor precio.
- El médico
El joven y dedicado médico se hizo cargo de la esposa del coronel, quien podía costearse tratar el asma. Condenó el sistema de censura del gobierno y criticó la falta de libertad del gobierno. Por tanto, se encarga de difundir información secreta sobre la situación actual del país.
Todos los personajes
- Personajes Principales de El coronel no tiene quien le escriba
Además del coronel y su esposa, la novela presenta una serie de personajes que juegan un papel importante en la historia.
Agustín, el amigo del coronel: es un hombre astuto que intenta ayudar al coronel a obtener una pensión por sus servicios en la guerra.
El hijo del coronel: es un hombre rebelde que abandona el pueblo para luchar por los derechos de los trabajadores.
El sacerdote: es un personaje compasivo que intenta ayudar al coronel y a su esposa de varias maneras.
El farmacéutico: es un hombre corrupto que aprovecha la pobreza de la gente del pueblo para venderles medicinas falsificadas.
El alcalde: es un personaje despiadado que se preocupa solo por su propio beneficio.
La gallina: aunque no es un personaje humano, la gallina es un símbolo importante en la novela, representando la única fuente de ingresos del coronel y su esposa.
- Personajes Secundarios de El coronel no tiene quien le escriba
El gato: es un personaje que aparece al comienzo de la novela, cuando el coronel está tratando de atraparlo para venderlo y así tener algo de dinero para sobrevivir.
El barbero: es un personaje que aparece varias veces en la novela, ya que tiene un salón de belleza en el pueblo y es un lugar de encuentro para los hombres.
La prostituta: es un personaje que aparece en una escena en la que el coronel y su esposa necesitan dinero y ella les ofrece un trato.
El director del periódico: es un personaje que aparece en una escena en la que el coronel va a pedirle ayuda para publicar un anuncio para vender la gallina.
Los habitantes del pueblo: aunque no se les da nombres específicos, los habitantes del pueblo son un conjunto de personajes que aparecen a lo largo de la novela, dando una sensación de comunidad y de que todos están conectados en la lucha diaria por sobrevivir.
Resumen de El coronel no tiene quien le escriba
El coronel (su nombre permanece como desconocido, ya que el autor siempre se refiere a él como «coronel»), un hombre sincero e inocente que vive en su pueblo, a la espera de que le notifiquen que le han concedido una pensión. . Es el derecho a servir a temprana edad bajo la orden de Aureliano Buendía.
La espera se prolonga desde hace quince años, durante este período, el coronel no ha dejado de ver la llegada de los barcos que traían el correo y su distribución todos los viernes, y se decepcionó en cada ocasión.
El año pasado, desde que su hijo Agustín fue asesinado a tiros mientras difundía propaganda secreta, la mujer del coronel, es decir, su esposa padece de asma y se vieron obligados a vender los pocos objetos de valor de los que dependían.
Según la madre, ellos y el gallo son bestias de pelea y la herencia del hijo(aquel gallo), él murió por su culpa, o al menos eso afirmaba tajantemente la madre, ya que su muerte se produjo en la gallera.
Pero todavía hay tiempo para que gane mucho dinero con sus peleas, y la situación es cada día más angustiosa. Cuando el coronel aprendió a vender este animal, pudo venderlo hasta por 900 pesos, y decidió venderlo. Pero cuando vio que le iba bien en el entrenamiento, sintió que no podía deshacerse de él y renunció a sus ventas.
Ante la protesta de su esposa, la esposa aseguró que el gallo podría ser golpeado y no recibirían pesos, cuando preguntó: «Dime qué comemos», el coronel respondió: «Maldita sea» y de esta forma finaliza la historia.
La trama de la narración breve (menos de cien páginas en letra grande) es muy sencilla.
Final
Después de mucho tiempo de espera, el coronel recibe una carta en la que le informan que no recibirá la pensión prometida por sus servicios en la guerra. A pesar de esta noticia devastadora, el coronel y su esposa deciden seguir luchando por sobrevivir, manteniendo la esperanza de que algún día puedan vender la gallina y mejorar su situación económica.
En la última escena de la novela, el coronel sale de su casa con la gallina y se dirige a la plaza del pueblo, donde se encuentra con un grupo de músicos que están tocando. El coronel decide ofrecerles la gallina a cambio de que toquen una canción para él y su esposa. La novela termina con el sonido de la música que llena la plaza, mientras el coronel y su esposa escuchan, y se sugiere que tal vez este pequeño momento de felicidad sea suficiente para mantener viva su esperanza.
Análisis de El coronel no tiene quien le escriba
- Temática
La obra se enfoca en la vida de un coronel retirado y su esposa, quienes luchan por sobrevivir en la pobreza en un pequeño pueblo de América Latina. La novela trata temas como la corrupción, la pobreza, la injusticia social y la lucha por la supervivencia. También aborda temas más universales como la soledad, el amor y la esperanza.
- Estilo
El estilo narrativo de García Márquez se caracteriza por el uso de una prosa poética y evocadora, llena de metáforas y descripciones detalladas que transportan al lector al ambiente del pueblo. El autor utiliza también un lenguaje coloquial y regionalista, que refleja la cultura y el dialecto de la región donde se desarrolla la historia.
- Estructura
La novela está dividida en capítulos cortos, cada uno de ellos enfocado en un episodio o momento específico de la vida del coronel y su esposa. Esta estructura fragmentada contribuye a crear una sensación de continuidad y repetición en la lucha diaria de los personajes por sobrevivir.
- Simbolismo
La novela está llena de simbolismo, desde la gallina que representa la única fuente de ingresos del coronel y su esposa, hasta el gato que simboliza la suerte que les es esquiva. La lluvia y el clima también son símbolos recurrentes que reflejan el estado de ánimo de los personajes y el ambiente opresivo en el que viven.
Análisis de los personajes
Los personajes de la novela son complejos y bien desarrollados, cada uno de ellos representando diferentes aspectos de la sociedad latinoamericana. El coronel y su esposa son los personajes principales, cuya lucha por sobrevivir es el hilo conductor de la trama. Los personajes secundarios, como Agustín, el amigo del coronel, el sacerdote, el farmacéutico y el alcalde, también tienen un papel importante en la obra, representando diferentes actitudes hacia la pobreza y la injusticia social.
Análisis del final
El final de El coronel no tiene quien le escriba, es un tanto ambiguo y se presta a diferentes interpretaciones por parte del lector.
Este final, aunque abierto a interpretaciones, muestra la resiliencia y la lucha de los personajes por sobrevivir en una situación de pobreza y desesperanza. El coronel y su esposa siguen luchando, a pesar de la adversidad, y encuentran en la música un momento de alivio y felicidad. La novela sugiere que, aunque la vida puede ser difícil y las cosas no siempre salen como se espera, la esperanza y la determinación pueden ayudar a superar las adversidades.
Opinión crítica
El coronel no tiene quien le escriba se considera que es una de las mejores de García Márquez y una de las más destacadas de la literatura latinoamericana del siglo veinte. Destaca la calidad de la prosa poética, la habilidad del autor para crear personajes complejos y realistas y la capacidad de la obra para tratar temas universales a través de una historia local.
Sin embargo, puede ser un tanto repetitiva ya que la estructura fragmentada de los capítulos puede resultar confusa para algunos lectores. También el hecho de que la obra no tiene un final claro o definitivo, puede dejar al lector con una sensación de insatisfacción.
A pesar de ello, es una obra de gran valor literario y una muestra del talento de García Márquez como escritor. Una obra maestra de la literatura hispanoamericana que sigue siendo relevante y significativa hasta el día de hoy.