La Casa de Bernarda Alba es una obra teatral escrita por Federico García Lorca en 1936, que cuenta la historia de una familia rural española que vive bajo el control y la tiranía de su matriarca, Bernarda Alba. La obra se desarrolla en un ambiente opresivo y claustrofóbico, donde cinco hijas de Bernarda luchan por encontrar su libertad y felicidad en un mundo dominado por las convenciones sociales y culturales de la época.
La obra es considerada una de las obras más importantes y representativas de Lorca, y ha sido aclamada por su exploración de temas como la represión, la pasión, el deseo y la muerte. A través de su uso de simbolismo y metáforas, Lorca crea una obra profundamente poética y emotiva que explora la complejidad de las relaciones humanas y la lucha por la libertad en un mundo opresivo.
En este resumen, se presentará una visión general de la trama y los personajes de la obra, así como un análisis de los temas y simbolismos que se presentan en ella.
Personajes de La casa de Bernarda Alba
Principales
- Bernarda Alba
la figura dominante en la obra, una mujer autoritaria y controladora.
- María Josefa
la madre de Bernarda, una mujer anciana y loca que simboliza la libertad y la rebeldía.
- Angustias
la hija mayor de Bernarda, la única que ha heredado algo de dinero y es objeto de deseo de los pretendientes de la casa.
- Martirio
una de las hijas de Bernarda, una mujer celosa y amargada que guarda rencor hacia sus hermanas.
- Magdalena
una de las hijas de Bernarda, una mujer sumisa y pasiva.
- Amelia
una de las hijas de Bernarda, también sumisa y pasiva.
- Adela
la hija menor de Bernarda, la más joven y rebelde, y tiene una relación secreta con Pepe el Romano.
- Pepe el Romano
el objeto de deseo de Adela, un personaje enigmático que representa la idea de la libertad y la pasión.
Secundarios
- Prudencia
la criada de Bernarda, una mujer sumisa que sigue las órdenes de Bernarda.
- La Poncia
la criada de Bernarda, una mujer astuta y conocedora de los secretos de la familia.
- La criada
otra criada de Bernarda, de quien se sabe poco en la obra.
- Los pretendientes
varios hombres que tratan de ganarse el amor y la mano de Angustias.
- La vecina
una mujer que vive cerca de la casa de Bernarda y participa en los chismes y rumores de la comunidad.
Resumen
La obra se desarrolla en la casa de Bernarda, donde vive con sus cinco hijas, su doncella y varios otros sirvientes. La familia Alba vive en un pequeño pueblo de Andalucía.
La Poncia, la doncella y un sirviente están limpiando la casa mientras el funeral del esposo de Bernarda se lleva a cabo en la iglesia cercana. Se quejan de cómo Bernarda exige tiránicamente que la casa se mantenga demasiado limpia, y de que debería prestar más atención a sus hijas solteras. Las campanas funerarias anuncian el final de la ceremonia, y doscientas mujeres entran a la casa junto con Bernarda y las hijas. Discuten sobre si Pepe el Romano se encontraba en la iglesia. Tras el chisme, Bernarda termina la visita y los dolientes se van.
Bernarda les dice a sus hijas que deben pasar un luto de ocho años por su difunto esposo, excepto Angustias. Adela, la hija más joven, muestra enseguida que es un espíritu libre y que la represión no la amortiguará fácilmente.
Después de un tiempo, las niñas se encuentran cosiendo, un signo de su período de luto. Hablan de cómo Pepe ha estado hablando hasta tarde con Angustias, y existe la creencia de se estaba quedando más tarde de lo que piensa Angustias. La Poncia les cuenta hechos que implican que Adela ha tenido una aventura con Pepe.
Las mujeres se retiran a instancias de Bernarda, excepto La Poncia y Adela, que tienen una intensa discusión sobre el asunto de esta última con Pepe. Amelia, otra hija, y Martirio, siguen chismeando acerca de lo tarde que Pepe se queda en la noche, después de que Angustias se ha ido a la cama. Angustias se queja de que alguien le robó la foto de Pepe que ella guarda debajo de su almohada, y comienza una lucha violenta que termina con la revelación de que la robó Martirio.
Preocupada por sus hijas, Bernarda lamenta su falta de diligencia y La Poncia insinúa cruelmente que hay maldad bajo su techo. La discusión crece hasta que llegan noticias de una niña local que, avergonzada de haber tenido un hijo fuera del matrimonio, había asesinado a su bebé y ahora estaba a punto de suicidarse. Mientras Bernarda celebra el vicioso asesinato de una mujer malvada, Adela lo protesta inútilmente, ya que esta podría ser ella.
Un poco más tarde, después de que Angustias y Pepe se han comprometido, todas las mujeres están en el escenario con una visitante, Prudencia, que está triste por haber tenido que desterrar a su hija por maldad. Escuchan a un semental golpeando contra su puerta en el patio.
La Poncia y Bernarda tienen otra pelea, y luego todas las mujeres se van a la cama. Más tarde, Adela se escabulle afuera para verse con Pepe. Cuando María Josefa vuelve a la cama, Adela vuelve con signos de haber salido con Pepe. Ella y Martirio luchan por los hechos ocurridos anteriormente. Cuando Adela anuncia triunfalmente que será la mujer de Pepe, sin importar la vergüenza que esto traiga a la familia, Bernarda sale en busca de una escopeta para dispararle a Pepe.
Cuando Martirio entra para decirles que Pepe está muerto, Adela toma la decisión de colgarse, sin saber que Martirio solo estaba diciendo una mentira cruel y que Pepe había escapado. Tras encontrar el cuerpo, Bernarda tiene un breve momento de remordimiento, tras el cual ella exige que Adela sea enterrada como virgen, sin importar que la verdad exija nuevamente que las niñas se alineen bajo su estricta tiranía.
Resumen por actos de La casa de Bernarda Alba
Acto 1
El primer acto se desarrolla en el interior de la casa de Bernarda Alba, después del funeral del segundo esposo de Bernarda. Las cinco hijas de Bernarda Alba – Angustias, Martirio, Magdalena, Amelia y Adela – están en casa junto con la criada de la casa, La Poncia. Bernarda anuncia que su casa estará en luto por ocho años, y que durante ese tiempo ninguna de sus hijas podrá salir de la casa. También anuncia que su hija mayor, Angustias, se casará pronto, lo que genera celos y rivalidades entre las demás hijas.
Acto 2
El segundo acto se desarrolla en el mismo lugar, algunos días después. La tensión entre las hijas aumenta, y se revela que Adela tiene un romance secreto con Pepe el Romano, un hombre joven y guapo de la aldea. Martirio, quien también está enamorada de Pepe, revela el secreto a su madre, y Bernarda se enfurece y prohibe a Adela ver a Pepe.
Acto 3
El tercer acto también se desarrolla en la casa de Bernarda, unos meses después. Las tensiones entre las hijas han llegado a un punto crítico, y en un momento de furia, Adela revela que ha estado viéndose a escondidas con Pepe. Las otras hijas quedan impactadas, y Martirio sale corriendo de la casa para contarle a Pepe. Al final, se escucha un disparo fuera de la casa, y se entiende que Martirio ha matado a Pepe.
Resumen del final de La casa de Bernarda Alba
El final es bastante ambiguo, ya que no se sabe exactamente lo que sucede después de que se escucha el disparo fuera de la casa. Sin embargo, la muerte de Pepe el Romano es un punto culminante en la obra y tiene un gran impacto en el destino de los personajes.
Después de que Martirio sale corriendo de la casa para contarle a Pepe sobre la relación de Adela, se escucha un disparo fuera de la casa. No se sabe exactamente quién disparó, pero se entiende que Martirio ha matado a Pepe. La madre de Bernarda y la criada, La Poncia, salen de la casa para investigar, pero las hijas de Bernarda permanecen dentro.
El final de la obra sugiere que las hijas de Bernarda estarán atrapadas en la opresión y el aislamiento de la casa por el resto de sus vidas. La muerte de Pepe es una señal del final de sus sueños de libertad y felicidad. La obra también sugiere que la sociedad patriarcal en la que viven las mujeres en la España rural del siglo XX es una fuerza opresiva y destructiva que no permite la realización de las aspiraciones y deseos de las mujeres.
Análisis de La casa de Bernarda Alba
- Lenguaje
La obra utiliza un lenguaje poético y simbólico para crear una sensación de tensión y opresión. García Lorca utiliza imágenes y metáforas para representar ideas más amplias sobre la vida y la sociedad, y utiliza el diálogo para crear un retrato realista de la sociedad rural española de la época.
- Estilo
La obra se distingue por su teatro simbólico, con personajes que representan ideas más amplias sobre la vida y la sociedad. La obra utiliza una estructura en cinco actos para narrar la historia y construir la tensión dramática. Además, la obra utiliza la música y los elementos visuales para crear una atmósfera tensa y opresiva.
- Tema
Los temas principales de la obra incluyen la opresión de las mujeres, la represión sexual, la rivalidad y la violencia en la sociedad rural española del siglo XX. García Lorca utiliza los personajes y los eventos de la obra para explorar estos temas y para crear un retrato realista de la vida en el mundo rural español de la época.
Es una obra literaria compleja y profunda que utiliza un lenguaje poético y simbólico, un estilo de teatro simbólico y una estructura en cinco actos para explorar temas importantes como la opresión de las mujeres, la represión sexual, la rivalidad y la violencia. La obra es un ejemplo importante de la literatura española del siglo XX y sigue siendo relevante hoy en día.
Análisis de los personajes
Cada personaje tiene su propia personalidad y características únicas.
Bernarda Alba es la figura dominante en la obra. Es una mujer autoritaria, posesiva y controladora que impone su voluntad a todos los que la rodean. Bernarda simboliza la opresión de las mujeres en la sociedad rural española del siglo XX. Ella representa la idea de que las mujeres deben ser controladas y aisladas del mundo exterior, y que su única función es cuidar de la casa y de la familia. Su opresión hacia sus hijas es tan fuerte que les impide buscar su propia felicidad.
María Josefa es la madre de Bernarda, una mujer anciana y loca que simboliza la libertad y la rebelión. Ella representa la libertad que Bernarda y sus hijas anhelan, pero no pueden tener debido a las restricciones sociales. María Josefa se rebela contra la figura dominante de Bernarda y representa una amenaza para su control.
Las hijas de Bernarda Alba son Angustias, Martirio, Magdalena, Amelia y Adela. Cada una de ellas tiene su propia personalidad y sueños. Angustias es la hija mayor y la única que ha heredado algo de dinero, lo que la hace el objeto de deseo de los pretendientes de la casa. Martirio es una mujer celosa y amargada que guarda rencor hacia sus hermanas. Magdalena y Amelia son las dos hijas más sumisas y pasivas de Bernarda, mientras que Adela es la más joven y rebelde, y tiene una relación secreta con Pepe el Romano.
Pepe el Romano es un personaje interesante y enigmático que representa la idea de la libertad y la pasión. Él es el objeto de deseo de Adela y la causa de la rivalidad entre las hermanas. Pepe es un personaje muy enigmático y se sabe poco de él, lo que añade una capa de misterio a la obra.