A continuación te compartimos el resumen de una más de las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer, que lleva por nombre Tres fechas. Es una leyenda muy diferente a otras de las que ya hemos hablado aquí, como El caudillo de las manos rojas, o La rosa de pasión.
En esta leyenda, el autor nos habla acerca de tres fechas que ha anotado en una cartera de dibujo. La primera de estas fechas tiene que ver con la visión de una mujer, envuelta en el misterio, la cual se esconde tras unas cortinas. Bécquer, sin embargo, logra ver a esta mujer, en quien al instante surge una obsesión incontrolada.
Respecto a la segunda fecha, Bécquer menciona que hace referencia a su regreso a la ciudad de Toledo. El autor descubre con detalle, la manera en que al buscar inspiración, se encuentra de pronto con un convento. En ese convento, Bécquer logra ver una mano que le saluda desde una de las ventanas. No obstante, esa mano desaparece misteriosamente, y nunca más la vuelve a ver.
Finalmente y en cuanto a la tercera fecha, representa su tercera visita al pueblo de Toledo. Es en esta fecha cuando el autor aprovecha para regresar al convento, entrar en él, y ser testigo de una ceremonia. En dicha ceremonia, una muchacha se convierte en novicia. Sin embargo, no es cualquier muchacha, es la mujer de la que ha estado obsesionado.
Personajes de Tres Fechas
Como en muchas otras leyendas de Bécquer, no podemos decir que exista un personaje central, o varios personajes que tengan un rol importante a lo largo de la trama. La leyenda cuenta básicamente, las andanzas del autor que con una facilidad innata, las describe de forma magistral.
Lo cierto es que en cada una de las tres fechas encontramos sucesos especiales que para el autor representan algo memorable, al punto que mantiene registros detallados de lo sucedido.
Resumen de Tres Fechas
La leyenda de las tres fechas comienza con una breve introducción del autor sobre estos tres acontecimientos, que a decir de él, le sirven de título para sus novelas.
En la primera fecha, Bécquer narra su primera visita a la ciudad de Toledo, en la que cada tarde atravesaba el pueblo para llegar al convento. Por lo general hacía este recorrido de extremo a extremo, sin encontrarse con nadie a su paso.
De hecho, el propio Bécquer señala que en ocasiones pensaba que se encontraba en una ciudad abandonada. Todo eso cambió una tarde cuando al pasar frente a un antiguo caserón, el autor notó que alguien le observaba desde una de las ventanas. Incapaz de ver algo con claridad, Bécquer finalmente se da cuenta que detrás de la ventana se encuentra una mujer.
Para la segunda fecha, Bécquer narra lo sucedido durante su segundo viaje a la ciudad de Toledo. En esta ocasión, el autor se dedicó a visitar todos aquellos sitios que no conocía y que más le llamaron la atención.
En uno de sus recorridos, Bécquer llega hasta una enorme plaza, la cual al parecer se encontraba desierta. Se podían ver miles de fragmentos de diferentes cosas que habían sido arrojadas en diferentes épocas.
Bécquer descubre un convento del que queda cautivado, y que decide plasmar en su cartera. En uno de los altos miradores del convento, el autor logra ver una mano que le saludaba desde uno de los huecos.
En la tercera fecha, Bécquer nos habla sobre su retorno por tercera vez, a la ciudad de Toledo. Debido a que había quedado impactado con aquel convento, decide regresar a ese lugar y se encuentra con que en su interior se celebra una ceremonia. Ahí se encuentra la mujer misteriosa, causa de su obsesión.
buenas, me llamo pau alcubilla, palmor para los amigos, venia a comunicar que este resumen es excelente me ha ayudado mucho a comprender esta fabulosa historia. GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS